HISTORIA
Calpi es una parroquia rural del Cantón Riobamba, en la provincia de Chimborazo. Significa: “Río de la
araña”. Es un pueblo antiguo donde vivían varias parcialidades o ayllus como
los Calpi o Cápac.
Se encuentra ubicada a 15 minutos de la ciudad
de Riobamba Capital de la Provincia, vía al Sur
junto a la carretera Panamericana, es el lugar en el que se unen las carreteras
con destino a la costa, la parte sur de la serranía y la vecina ciudad de
Guaranda.
Calpi se encuentra entre
las parroquias más antiguas del Ecuador, se remonta a los primeros años de la
colonia cuando nuestro territorio formaba para de la Real Audiencia de Quito.
Antonio Clavijo por
encargo de la Audiencia estableció como asiento indígena en 1575, es decir
hasta la presente fecha tiene 436 años de fundación española.
Las parcialidades indígenas
que formaron esta población fueron entre otras:
CHATAUCAS, etc., cuyos jefes
se llamaba Apus.
En esta misma época Calpi
fue el centro obrero más importante q7e establecieron grandes obrajes de ruinas
se encuentran en el sitio denominado HUASHPERIA.
En 1762 se estableció el
primer CURATO construyeron la primera iglesia en 1766.
Los Frailes Francis
asignaron como santo al Patrón Santiago Apóstol para esta parroquia eclesiástica
ECONOMIA
El 93
% de los habitantes tienen sus propias viviendas, sus pequeños terrenos y
algunos animales. La base de la economía del campesino es la producción
agrícola, pero, tal como funciona en las comunidades, es poco rentable. Se
agregan los efectos de la crisis que afecta al país. Por consiguiente, la mano
de obra masculina migra a las ciudades en busca de empleo, aunque lo que ganan
no logra satisfacer ni las necesidades indispensables. Así, el trabajo del
campo es hecho por los niños, mujeres y personas ancianas.
 INFRAESTRUCTURAS Y VIVIENDAS
La
mayoría de las viviendas son hechas de fábrica (bloque, ladrillos). La mayoría
de la población dispone del servicio de agua entubada (no es potable) para el
consumo. Pocas viviendas cuentan con letrina. Los caminos son en tierra y
deterioran cuando llueve.
 SALUD
El
48% de la población y el 55.4% de niños menores de 5 años sufren desnutrición.
La mortalidad infantil es alta. La taza es de 100‰ (contra 46‰ a nivel
nacional). Prevalecen las enfermedades infecto - contagiosas de Insuficiencia
Respiratoria Aguda (IRA) en un 31%, de desnutrición Infantil.
Hay
varias causas. Los servicios de salud del estado son caros, y por consiguiente los
pobres no pueden utilizarles. Además, falta de higiene personal, esporádicos
programas de educación para la salud, malos hábitos, insuficiente
infraestructura sanitaria, explican este hecho.
 EDUCACION
El
sistema de educación en las comunidades es insuficiente; el apoyo del estado no
es suficiente. Chimborazo es la provincia con mayor número de analfabetismo
40%. Este factor vale especialmente para los indígenas. A menudo, las personas
adultas en su mayoría no han terminado ni el tercer nivel de educación básica y
actualmente las comunidades tienen una escuela con uno o dos profesores para
todos los grados, lo que indica el bajo nivel de educación.
            TRANSPORTE
Todas
las comunidades están alejadas de un medio de transporte,  están a una distancia de 2 – 10 Km. de la
parroquia y de 12 – 23 Km. de la ciudad de Riobamba (es la más importante de la
provincia).
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario