LUGARES TURISTICOS

Lugares Tursiticos
Ubicado en la parroquia rural de Calpi; a 22 km de Riobamba. La oferta turística se centra en la historia de los Hieleros del Chimbo­razo, oficio tra­di­cional de esa comunidad, donde se pone en manifiesto los enigmas del Taita Chimborazo, el museo de la montaña: “Urkukunapak Ñan”, y la famosa ruta de los hieleros.
El turista podrá disfrutar de recorridos por senderos que antaño utilizaban los comuneros para llegar a las minas de hielo, en la parte alta del coloso. También se ofrece una visita al museo donde los turistas pueden conocer más de esta forma de vida.
En la parroquia Santiago de Calpi, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Riobamba, capital de la provincia de Chimborazo, se encuentra un sector denominado Palacio Real, que forma parte de un plan de turismo en el que la comunidad viene trabajando desde el 2006, y que cuenta con algunos atractivos, entre ellos varios museos, gastronomía, y la crianza de llamas y alpacas, elementos que coadyuvan al desarrollo económico de la comunidad.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
·         Iglesia y fiestas en honor al patrono Santiago, en noviembre; artesanías en lana de borrego.
·         Museo cultural de la llama
El atractivo se encuentra en la comunidad Palacio Real ubicada en el sector este de la parroquia Santiago de Calpi. El acceso se lo realiza a la altura del Kilómetro 15 de la vía a San Juan, por la vía asfaltada que une a la cabecera parroquial con la Comunidad Palacio Real.
El museo temático de la llama hace alusión a este camélido andino y su importancia histórica y actual. Está compuesto por varias secciones entre las que destacan la ilustración morfológica de las especies de camélidos andinos, los ritos de sacrificio de las llamas en las fases preincaica - incaica - conquista española, las fechas del calendario agrícola de los camélidos, usos la utilización ancestral y actual, ilustraciones gráficas de elaboraciones y figurines de cerámicas basadas en la llama.
·         Mirador de Telempala
El Mirador de Telempala se encuentra a 5 Km de la cabecera parroquial, al extremo noroccidental de Calpi, a 12 Km de Riobamba y a 1,5 Km de la cabecera parroquial de San Juan. El ingreso a la comunidad se realiza por la carretera asfaltada que conduce desde el sector de la empresa Cemento Chimborazo hasta la comunidad Chiquicaz y de esta última se debe recorrer un tramo lastrado de aproximadamente 1 Km.
El centro poblado de la comunidad de Telempala y respectivo mirador natural se encuentra a una altitud de aproximada de 3563 msnm y cuenta con una situación geográfica que permite poseer campos visuales completos de los puntos cardinales norte, sur y este, permitiendo observar en días despejados al Nevado Chimborazo. Al sector este y sur se pueden divisar la población de Riobamba, la cabecera parroquial de San Juan la cual se encuentra a 700 metros en línea recta.
·         Museo de la Montaña
El atractivo se encuentra en la comunidad La Moya a 3 Km de la cabecera parroquial. Para acceder a la comunidad se puede ingresar por la vía Corona Real (Licán) o a su vez por la cabecera parroquial de Santiago de Calpi.
En la comunidad de la Moya se ha adecuado un museo, tienda de artesanías e implementado recorridos por dos senderos interpretativos, además existe la posibilidad de extenderse en un sendero que incluye el ascenso a un ecosistema de páramo. Se encuentra en proyecto la adecuación de viviendas para operarlas como hospederías comunitarias.
La asociación Unkukunapak Wasi, recibe a los turistas que visitan la comunidad y su principal atractivo está constituido por el Museo de la Montaña. Es un museo temático que combina los elementos andinos utilizados ancestralmente y la tradición oral transmitida de generación en generación, en especial de las leyendas las míticas montañas del norte de la provincia de Chimborazo. Además se exhiben herramientas y utensilios de uso cotidiano, vestimenta de la comunidad y se describe la labor de los hieleros del Chimborazo.
·         Manifestaciones Culturales
·         Arquitectura religiosa
El atractivo se encuentra en la zona céntrica Santiago de Calpi, frente al parque principal y las oficinas del GAD parroquial.
Se levanta sobre frente al parque central de la parroquia. En su fachada destaca el inconfundible estilo gótico y neogótico en cuyo plano frontal destaca la elevación de cuatro columnas (sin capiteles) que sostienen los tres cuerpos (inferior, medio y superior); a los extremos superiores se remata en dos torres octogonales.
En el primer cuerpo inferior de la fachada y entre las columnas se encuentran 3 portones frontales, destacando por su mayor dimensión aquella de ingreso principal. Sobre las puertas destacan los arcos ojivales con arquivolta gótica con tímpanos llanos y adornados cada uno en su parte superior por arquivoltas rectas a manera de triángulo a cuyos costados se hallan dos ventanas circulares, exceptuando en la del ingreso cuyo vértice agudo se extiende hasta el segundo cuerpo.
En el cuerpo medio hay tres arcos conopiales distribuidos cada una entre dos columnas; aquellos de los extremos son alargados en los cuales se hallan los ventanales; el arco conopial central no posee gran longitud y se extiende desde la cornisa que se ha construido sobre dos trifolios. Hay un rosetón que se halla en el tímpano del arco central; dos pilares que parten desde el arco ojival central del primer cuerpo inferior terminan en pináculos adheridos a la fachada.
En el cuerpo superior de la fachada destacan dos torres octogonales, en cuyo lado se halla adornado con rosetones y sus vértices terminan en pináculos.
En la parte posterior del tempo en cuyo interior se halla el retablo principal, destaca una cúpula la cual parte de una estructura conformada de ocho paredes, cada una de las cuales posee un trifolio de iluminación y terminación recta a manera de techada. Junto a la bóveda principal se extienden dos secundarias, las cuales poseen en sus laterales arcos conopiales insertos con rosetones.
El templo no posee portadas laterales (puertas), pero sí incluye a cada lado cinco arcos ojivales a manera de ventanas que se distribuyen entre las columnas que parten desde la sección de la fachada hasta la parte posterior y que terminan en pináculos, también destacan sus cinco arbotantes rectos (a cada lado) anclados a sus contrafuertes que son de reducida altura.
El ábside basa su estructura con nervaduras interiores que son formadas por arcos cruceros apuntados; arcos formeros conducen a las bóvedas laterales.
Su construcción inició en 1958 y finalizó casi en los 80´s gracias a la contribución de los pobladores de la parroquia.
·         Iglesia Colonial de Calpi
El atractivo se encuentra en la zona céntrica Santiago de Calpi, frente al parque principal y las oficinas del GAD parroquial y junto a la Basílica de la parroquia.
Con estilo no definido, pero con tendencias del barroco colonial ya que su fachada simple representa la austeridad de sus realizaciones. Está compuesta de dos cuerpos que rematan en dos torres y el vértice en ángulo obtuso de la techada de dos aguas.
El cuerpo inferior posee una facha de piedra tallada, lisa y sin incrustaciones decorativas. Posee un arco de medio punto dentro del cual se halla la única puerta de ingreso a la nave principal del templo. Seis columnas con capiteles cuyos ábacos equinos y collarines son rectos semejantes a los del estilo dórico.
El cuerpo superior termina en dos torres, cada una de las cuales poseen arcos de medio punto que en cuyo interior se encuentra un campanario. La techada es de cuatro aguas en cuyos vértices superiores se levanta una cruz. El vértice obtuso central muestra en su parte inferior un arco de medio punto con funcionalidad netamente decorativa. En los laterales posee cuatro ventanas rectangulares y no posee portadas laterales.
Basantes B y Vaca Gustavo 1980 señalan que: Probablemente en el año 1762 se estableció un cuarto y se inició la construcción de la iglesia la misma que se concluyó en 1776, pero que en el terremoto de 1797 fue destruida. Para construir una segunda iglesia (la actual) se aprovecharon los materiales especialmente las piedras del destruido templo.
·         Cerro Yanahurco
El atractivo se encuentra en la comunidad Asunción, EL cual se destaca por ser la elevación más notable de la comunidad e incluso es observado claramente desde la cabecera parroquial desde la cual existe 1 Km de distancia.
El cerro de Yanahurco se caracteriza por poseer una forma cónica redondeada con una elevación de aproximadamente 90 metros respecto a la rasante superficial de la comunidad de Asunción que se encuentra contigua. Con fines de darle uso turístico a este tipo de elevación se implantó la obra civil la cual años atrás tuvo gran acogida por parte de los visitantes.
En cuya cumbre se halla un mirador construido con materiales de ladrillo y cemento armando. El acceso al mirador fue diseñado para vehículos livianos, pero desde varios años la erosión ha venido debilitando los flancos la elevación montañosa. La construcción hoy se encuentra deteriorada por causas de vandalismo, sus paredes se encuentran destruidas y los pasamanos han sido sustraídos.
Años atrás en cerro Yanahurco se sembraron especies arbóreas como el eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (pinus radiata) los cuales hoy en día han llegado a una altura que fácilmente sobrepasa el nivel más alto del mirador, obstruyendo los campos visuales ubicados al norte y al este. Por el estado de deterioro de la construcción (mirador) y del sendero no existe afluencia actual de visitantes a tal atractivo.
·         Mirador Mira Loma
El atractivo se encuentra en la comunidad Palacio Real, EL cual se destaca por ser la elevación más notable de la comunidad.
Es un mirador natural que se encuentra en la comunidad Palacio Real, a una altitud de unos3750 m.s.n.m., en este lugar se puede realizar caminatas para conocer la flora y la fauna nativa de la zona como: arboles de ciprés, capulí y eucalipto, cabuyas, chilca, llinllin, retama, espinos. Así como también se puede observar diferentes clases de aves como: tórtolas, mirlos, pájaros. Desde una vista privilegiada se puede observar al majestuoso Chimborazo, Carihuiarazo, Tungurahua, el Altar y el Sangay.
·         Hacienda Simón Bolívar
El atractivo se encuentra en la comunidad Palacio Real, para llegar se tiene que seguir una parte por la carretera q conduce hacia Calpi y se desvía por un sendero de alrededor de 500 m hasta llegar al atractivo.
Esta hacienda fue construida en el año de 1720, su construcción fue realizada a base de piedra negra sin tallar, la mismas que fueron adherida a base de barro para realizar sus paredes, pertenecía a la familia Valencia, en esta Hacienda se hospedó Simón Bolívar, en la cual expreso he dormido como en mi palacio, después fue donado a los trabajadores de este lugar.
La “Hacienda Simón Bolívar” construida en el año de 1720, su construcción fue realizada a base de piedra negra sin tallar, la mismas que fueron adherida a base de barro para realizar sus paredes, pertenecía a la familia Valencia, siendo esta la más antigua de la zona, la misma que según varios pobladores de la parroquia rural Santiago de Calpi, fue el lugar de hospedaje en varias oportunidades del Libertador Simón Bolívar antes de subir hacia el coloso volcán Chimborazo, y de esta historia se desprende también el nombre característico de la comunidad pues los relatos tradicionales cuentan que los pobladores del sector le preguntaban qué tal había dormido, y él respondía que había dormido como en su palacio.

En la actualidad los miembros de la comunidad Palacio Real se encuentran en una etapa de restauración de todo el lugar para prestar servicios de hospedaje y alimentación.


<

No hay comentarios.:

Publicar un comentario